Ir al contenido principal

Las objeciones de Keynes a la Teoría Clásica






Keynes objetaba al razonamiento clásico de que el paro desaparece si los obreros aceptan tipos de salario suficientemente bajos. Rechazaba el supuesto de que el mercado de trabajo es siempre un mercado de vendedores en el que puede venderse el trabajo si los obreros quieren aceptar reducciones de salario.

En un sentido práctico, las uniones obreras son una parte integrante de la economía democrática moderna, y la legislación de protección social, tal como la que establece salarios mínimos y el seguro de paro, han de seguir probablemente formando parte de ella. Por consiguiente Keynes consideraba que eso que proponían los clásicos acerca de poner objeciones a las uniones obreras ya la legislación protectora del trabajo era una mala política a pesar de que sonara bien como teoría.

Gracias a sus experiencias con la “Gran Depresión”, determina una reducción de los salarios y los sueldos haría más desmoralizador el ambiente. Él buscaba un medio de prosperidad a través de la expansión monetaria, de la inversión pública y de otras formas de acción estatal. Esto representaba una desviación del laissez faire tradicional, pero Keynes no se hacía ilusiones en cuanto a la mano invisible que guía a los hombres por la recta senda cuando tratan de perseguir su propio interés. Hacía ya tiempo que había desechado el laissez faire. Keynes discrepaba de los que parecían decir que no podemos hacer lo que debemos, porque si lo hiciéramos perderíamos nuestra libertad. Tal opinión parecía indicar una falta de fe en la libertad y en el gobierno representativo más que su defensa. Keynes deseaba la acción del gobierno porque veía la necesidad de una reglamentación del tráfico que a todos beneficia y sin la cual la gente se interpone en el camino de los otros y nadie llega a ninguna parte.

Keynes ha sido el primer economista académico de elevada reputación profesional, desde Malthus, en atacar la doctrina de que las fuerzas económicas de una economía de propiedad privada tienden a conseguir el empleo de todos los que quieren trabajar a los tipos de salarios predominantes.



Fuente: Dudley Dillard – La Teoría Económica de John Maynard Keynes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

Tigres UANL vs. Vancouver

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.