25 Datos del Estado de México I
1 |
El municipio
de Acambay de acuerdo a sus raíces otomíes (cambay o cabaye) significa
"peñascos de Dios". |
2 |
Acambay se
distingue por sus grandes bosques, de los que se extrae la madera que se usa
en diversas localidades del municipio. |
3 |
La toponimia del municipio de Acolman procede de
los vocablos acolli (brazo) y mani, lo que en conjunto significa "donde
se extiende el brazo". |
4 |
En Acolman se
ubica la localidad de Tepexpan, donde se encontraron los restos fósiles de
uno de los pobladores más antiguos de nuestro territorio. |
5 |
La palabra
Aculco proviene de los términos náhuatl atl (agua), cóltic (torcido) y co
(en). Significa "en el agua torcida". |
6 |
Los límites de
Aculco coinciden con la terminación del sistema montañoso del norte del
estado, cuya última manifestación es la sierra de San Andrés. |
7 |
Etimológicamente Almoloya de Alquisiras significa "lugar donde
mana el agua", dado que los vocablos de origen náhuatl que dan lugar a
su nombre son: atl (agua), moloni (manar) y yan (donde). |
8 |
Almoloya de
Alquisiras debe parte de su nombre a Pedro Ascencio de Alquisiras (1778 -
1821). Insurgente que combatió, entre la zona de Toluca y Mezcala, bajo las órdenes
de Vicente Guerrero. |
9 |
El atuendo
tradicional de las mujeres otomíes consiste en un chincuete o
"enredo" y una blusa blanca con bordado. |
10 |
Sobre el glifo
de Almoloya de Juárez aparece la silueta de Benito Pablo Juárez García (1806
- 1872). Abogado de origen zapoteca, fue presidente de México y se le conoce
como el Benemérito de las Américas. Región conocida por el trabajo de la
pirotecnia realizada en el poblado de San Mateo Tlachichilpa. |
11 |
El atuendo
tradicional de las mujeres mazahuas es una falda de manta blanca con bordados
y sobre ella otra de satín y una blusa, de colores muy llamativos, además de
una faja de lana hecha a mano. |
12 |
Del náhuatl
atl (agua), moloni (manar) y yon (donde), toponímicamente Almoloya del Río
significa "lugar donde mana el agua a borbollones". |
13 |
Almoloya del
Río cuenta con una gran cantidad de manantiales y ojos de agua que alimentan
al río Lerma. |
14 |
Conformado por
las palabras náhuatl amanalli (estanque de agua) y co (en), el municipio de
Amanalco significa en náhuatl "dentro del estanque de agua o vivero". |
15 |
Amanalco se
distingue por sus artesanías, como los tejidos otomíes en tela. |
16 |
Del náhuatl
amatl (árbol de amate), tepetl (cerro) y c (en) se obtiene la palabra
Amatepec, municipio cuya toponimia significa "en el cerro de los
amates", árboles con cuya corteza se elaboraba el papel indígena. |
17 |
La agricultura
es la actividad económica más importante del municipio mexiquense Amatepec. |
18 |
La depresión
del Balsas es una amplia región de tierras bajas que están situadas entre el
Sistema Volcánica Transversal y la Sierra Madre del Sur. |
19 |
Amecameca
etimológicamente está compuesta por las palabras náhuatl amaquemecan; que a
su vez está derivada de las palabras amatl (papel), queme (señalar o indicar)
y can (lugar); y en su conjunto significa "lugar donde los papeles
señalan o indican". |
20 |
El municipio
de Amecameca está situado en las faldas de la sierra Nevada. La sierra
culmina en los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. |
21 |
La toponimia
del municipio de Apaxco procede de los vocablos a o atl (agua), y patzca
(exprimir). Significa "lugar donde se exprime o escurre el agua". |
22 |
Apaxco está
asentado en una zona conocida como región de las caleras, nombre designado
por la abundancia de cal. |
23 |
"En la orilla
del agua" es el significado toponímico de Atenco, y tiene su base en las
palabras náhuatl atl (agua), entli (labio u orilla) y co (en). |
24 |
La mayoría de
los habitantes de Atenco son ejidatarios. Es un lugar donde se han encontrado
restos fósiles de mamut. |
25 |
"En el
agua blanca" o "En la tierra blanca" es el significado
etimológico de Atizapán, derivado de las palabras náhuatl atl (agua), tizatl
(tierra o cosa blanca) y pan (en o sobre). |
Fuentes:
Generación 2014. La entidad donde vivo. México, Ed. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.
App CONALITEG Digital. Generación 2014. La entidad donde vivo. México.
Comentarios
Publicar un comentario