Ir al contenido principal

Carnaval de Pontevedra, España






Este comienza el Viernes previo al inicio de la Cuaresma con la llegada del rey Urco (Personaje de la mitología gallega), cuya presencia es considerada de mal augurio, pues anuncia el advenimiento de la muerte.


Continúa con una semana en la que se realizan desfiles de comparsas y disfraces hasta el viernes, cuando se llevan a cabo las honras fúnebres del loro Rarachol, la figura más importante del carnaval, que vivió en Pontevedra entre 1891 y 1913, y fue la mascota del farmacéutico Perfecto Feijoo. El carisma y las expresiones auténticas de dicho animal – no siempre correctas – hacia las personas que frecuentaban la farmacia del Señor Feijoo, lo convirtieron en uno de los personajes más estimados de la comunidad pontevedriesa de aquélla época. Su muerte, ocurrida el 26 de Enero de 1913, causó conmoción en la sociedad que decidió darle un singular y humorístico entierro durante los antiquísimos carnavales de la región. El 8 de Marzo de aquel año. A partir de entonces se conmemora la vida y muerte del ave durante el carnaval anual.

Una estructura de madera de 2.5 m de altura, recubierta con alambre y un gran número de plumas de colores, da vida a su figura; ésta recorre las calles de Pontevedra mientras recibe honores.

Los actos finales se realizan en la Plaza de la Peregrina, en donde tiene lugar la quema simbólica del cadáver del loro, ante la mirada y los lamentos de cientos de personas provenientes de distintas localidades de Galicia y del resto de España.



Fuente: Almanaque Mundial 2015, Editorial Televisa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

Tigres UANL vs. Vancouver

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.