Ir al contenido principal

Danzas Típicas Regionales




Danza de los Concheros.
Es de origen prehispánico y es una de las más extendidas de la República Mexicana. Están organizados en congregaciones que radican en varios estados, cada grupo de Concheros está regido por un tipo de organización militar, con jerarquías que se adquieren por escalafón admitiéndose también mujeres y existen castigos corporales para los que violen el reglamento.

Tienen varios tipos de danzas: La adoración de Suchil que bailan con un espejo al centro que hacen sahumerios hacia los 4 puntos cardinales. Las innovaciones también dedicadas a los 4 vientos y a las almas de los Concheros, la colocación de ramas de hinojo en las 4 esquinas del templo a donde van a bailar. Lloran y hacen reverencias por medio del baile solicitan permiso para entrar.

La Villa Chalma, Los Remedios, Amecameca son los lugares preferidos. El nombre de Concheros les viene de las guitarras que tocan, hechas de la concha de un armadillo, armadillo que simboliza la tierra. Vestuario: Tocado de cuero, adornos de lentejuela, cuentas de papelillo, espejos, plumas de colores, faldas, medias y huaraches.

Danza de los Chinelos.
Esta danza pertenece al estado de Morelos y se baila en el pueblo de Tepoztlán en las festividades que se celebran anualmente de donde se supone que es originaria.

La danza se baila durante 3 días al caer la tarde ejecutándose en varias formas: En Tepoztlán aseguran la bailan más lenta, más elegante. En Tlayacapan lo hacen más rústica, más original. En Yautepec la bailan más actualizada.

Estos 3 pueblos son visitados por miles de turistas nacionales y extranjeros, ya que tanto la danza como el vestuario son de una belleza exquisita, llevándose la mayor parte del turismo, Tepoztlán porque el mismo pueblecito es de una belleza natural por excelencia.

Danza de los Tlacololeros.
Tiene su origen en una población del Estado de Guerrero llamada Chichihualco a unos 20 km. de la ciudad de Chilpancingo. La primera parte de esta danza típica se inicia con la entrada del maizo o maestro y 24 tlacololeros al son de una flauta de carrizo y un tamborcillo se colocan en dos filas de 12 tlacololeros y el maestro al frente bailando 12 sones diferentes formando parejas.

En la segunda parte de esta danza se representa un diálogo entre el maestro o maizo y varios tlacololeros dando ocasión para formarse varias situaciones chuecas, y al final de cada discusión tocan uno de los 12 sones de los que se bailaron en la primera parte, En la representación de esta danza intervienen varios personajes simbólicos o ficticios: El maizo, el tigre, la perra maravilla y los tlacololeros. El vestuario es de lo más variado: máscaras, sombreros floreados, chaparreras, mascadas multicolores, etc.

En las principales fiestas de Chilpancingo, capital del Estado, concurren grupos de las poblaciones vecinas a competir llevando lo mejor de su vestuario típico. (Tlalol: pequeña área de tierra que se desmonta en la sierra para sembrar y, Tlacololero: persona que lo realiza).

Danza de los Sonajeros.
Se baila en un pueblecito llamado Tuxpan en el Estado de Jalisco en honor al Santo y Patrono del Pueblo, San Sebastián, San Fabián el 20 de Enero de cada año, las parejas que lo ejecutan se forman en 2 hileras y su número es variable pues a dicho grupo pueden sumarse algunos peregrinos que van a cumplir.

El vestuario se compone de camisa y calzón de manta con adornos multicolores, en la parte baja del calzón llevan una franja ancha de colores vivos, llevan un sombrero de ala ancha y capa corta sujeto con un enorme barbiquejo, y una enorme calzonera de terciopelo fajada a la cintura y un ceñidor de color vivo y en el brazo izquierdo un paliacate.

La música es de un corte sencillo tocada con una flauta de carrizo y un tambor, pues la ejecución de algunos también se usa una sonaja y un bastón de madera, Esta danza es un orgullo de los nativos de Tuxpan y el Estado de Jalisco.

Danza de los Quetzales.
Se baila en la Sierra Norte de Puebla y tienen un sentido agrícola astronómico ya que los pasos, se ejecutan en cruz como símbolo de los cuatro puntos cardinales y en círculos para significar la rotación del tiempo. El tocado de los danzantes es un armazón de carrizo por cuyos rayos están entretejidas cintas de papel o listones de varios colores. Cada rayo está rematado por plumas y borlas. El eje del círculo está sujeto a un gorro cónico con espejos a cada lado; el pantalón corto de color rojo con flecos dorados; el chaleco o mascadas cruzadas sobre el pecho; una capa de color rojo o amarillo, en una mano una sonaja y en la otra una mascada. Más a la costa en la tierra de los totonacas esta danza lleva el nombre de guaguas y la bailan haciendo la señal de la cruz con el pie derecho y termina en un juego en que cuatro danzantes se montan en las aspas de una cruz de madera montada en un eje que gira; la música se toca con flauta de carrizo y tamboril tocada por un solo hombre.

Danza de los Viejitos.
Se baila en la región del Lago de Pátzcuaro (Michoacán) y es de origen prehispánico. Se encuentra difundida en toda la República Mexicana, aunque bailada con modificaciones y otros nombres. El disfraz consiste en un sombrero de palma de anchas alas y copa redonda adornado con cintas de colores, una máscara hecha con pasta de maguey que da la impresión de hombres en edad caduca, pero siempre con la cara sonriente, con la boca abierta donde se nota la falta de dientes; una mascada de vivos colores al cuello, camisa y calzón de manta con bordados, cotón de lana, botines de cuero y un bastón de otate con empuñadura en forma de cabeza de venado.

La danza tiene un carácter humorístico, pues los danzantes parecen incapaces de realizar algún esfuerzo físico, pero al zapatear lo hacen con mucha fuerza y agilidad; al terminar su parte caen rendidos, jadeantes, se limpian el sudor y fingen desmayarse siendo detenidos por los otros; y así continúa la danza. Bailan en parejas, líneas, círculos, formando una cruz apoyando siempre las manos en el bastón. La música es tocada por una pequeña orquesta, violín o jarana.

Danza del Venado.
Para todos los pueblos del Noroeste de la República Mexicana, el venado ha tenido y tiene un poder sagrado lo cual da origen a una de las danzas más bellas, ya que él representa el bien, acompañado de dos coyotes representantes del mal, se inicia la danza entrando primero los coyotes, haciendo una reverencia a los músicos y empiezan el baile raspando el piso con los dedos gordos del pie siguiendo el ritmo de la música; al terminar su danza se retiran hacia un lado colocándose una máscara, para darle entrada al venado; la música que se ha tocado hasta ese momento ha sido ejecutada con instrumentos modernos; al entrar el venado los músicos cambian de instrumentos siendo estos más rústicos, como la flauta y el tamborcillo. Así se inicia la danza del venado representando en todos sus movimientos y actitudes sus emociones. Al estar ejecutando su danza presiente el peligro, los coyotes se acercan y lo atacan; él se defiende dando saltos muy elegantes con los cuales logra evadir el ataque matando a uno, el cual resucita transformándose en una cazador con arco y flechas, dando muerte al venado y al otro coyote, luego a su vez cae muerto terminando así la danza.

Danza del Volador.
Su lugar de origen fue en el Estado de Veracruz, en un pueblo llamado Papantla; era practicado desde antes de la llegada de los españoles, era practicadas por la cultura totonaca, con la cual los nativos de esa región rendían homenaje al sol; y al pasar el tiempo los practicaron como un deporte en el cual se iban jugando la vida ya que el palo que usaban para dicha ceremonia tenía 20 m. de alto y estaba completamente liso, en la punta de ese palo fijaban un cuadrado más o menos de 1 m2. El cual daba vueltas; en cada esquina anudaban un cable o una reata, la cual enredaban en una forma muy especial dejándose descolgar lentamente con la cabeza hacia abajo, en la punta del palo se quedaba un danzante bailando y tocando una flauta de carrizo acompañado por un tambor pequeño de 2 parches.

Danza de la Pluma.
Es una de las más bellas que se bailan en el Estado de Oaxaca. Según algunos historiadores representan la conquista de México por los españoles. La indumentaria que usan los danzantes es un enorme penacho de plumas multicolores con adornos de espejos con un cetro de corazón que llevan en la mano izquierda usan también una capa de vivos colores, el pantalón con bandas de seda, el peto y un delantal abierto con monedas y medallas de plata. Se piensa que dicho vestuario debió representar a un ave majestuosa y simbólica que cantaba al amanecer.

Los movimientos son sumamente majestuosos saludando los 4 puntos cardinales doblando las rodillas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

TNA – Velvet Sky en Héroes Inmortales.

Tigres UANL vs. Vancouver