Escuela del Pensamiento Económico




Corriente del Pensamiento Económico/Aspecto
Principales Representantes
Tiempo de Surgimiento
Ideología/Principios Básicos
Grecia y Roma
Aristóteles, Hesiodo, Platón, Jenofonte, Plinio, Julio César
Edad Antigua (Siglo X a.C)
Grecia:
·          Distinguir entre valor de uso y valor de cambio.
·          Ubica al dinero como un medio que facilita el intercambio.
·          Reconoce que el proceso de intercambio se basa en la equivalencia entre productos.
·          Alta valoración de las actividades agrícolas.
·          Significación y rechazo de formas no naturales de ganar dinero, como la usura o el comercio ilícito.
·          El oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más importante que el hierro o la plata.
·          El Derecho Romano es la base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista.
Mercantilismo
Thomas Mun, Jean Batiste Colbert, Juan Bodino
Siglo XVI
·          Desarrollo del comercio.
·          Desarrollo de políticas nacionalistas para beneficiar al comercio.
·          Desarrollo de una economía monetaria y del capital – dinero.
·          La riqueza de un Estado – Nación se basaba en la acumulación de los metales preciosos.
·          El comercio exterior es una actividad primordial, por encima del comercio interior.
·          Una población numerosa es sinónimo de amplias opciones para engrosas la fuerza de trabajo.
·          Las colonias son vistas como satélites de las grandes urbes, como proveedoras de materias primas.
Fisiocracia
Francois Quesnay, Turgot, Mercier de la Riviere
Finales del Siglo XVII
·          La agricultura es valorada como la única actividad realmente productiva, es una fuente de riqueza que da un producto neto.
·          La industria, el comercio y los servicios son económicamente inservibles.
·          Se consideraba a la sociedad como un organismo vivo, el cual está sujeto a las leyes de la naturaleza y tiene las notas de un ser universal e inmutable, por lo que el Estado debe limitar su intervención, de manera que el individuo pueda desenvolverse libremente.
·          Analiza la circulación de excedente entre las 3 clases sociales existentes en ese entonces: los terratenientes o dueños de la tierra, los agricultores o clase realmente productora, y la clase estéril conformada por los artesanos y comerciantes.
·          Se acuña el termino de “laissez faire”, que significa: “dejar hacer, dejar pasar”.
Clasicismo/Liberalismo
Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert Malthus
Finales del Siglo XVII (1776)
·          El Mercado se autorregula a través de la “mano invisible del Mercado”, consistente en que los precios y cantidades ofertadas de los productos son determinados automáticamente dadas las necesidades de ofertantes y demandantes.
·          El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salario.
·          El valor está determinado no sólo por el trabajo presente, sino también por el esfuerzo que se emprendió para construir la maquinaria y las instalaciones.
·          Considera al trabajo como mercancía.
·          Determina que el trabajo tiene un precio natural (determinado por los medios para sobrevivir) y uno de mercado (determinado por el crecimiento económico).
·          Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, condicionada a partir de la fertilidad del suelo y de la cercanía o lejanía de los mercados.
·          Se da una gran importancia al comercio exterior mediante la teoría de los costos comparativos.
·          Los medios de subsistencia crecen de manera aritmética (de 1 en 1), mientras que la población lo hace de forma geométrica (exponencialmente), pudiéndose gestar un problema de no poder satisfacer las necesidades básicas de la población.
Marxismo
Karl Marx, Friedritch Engels, Lenin
Finales del Siglo XIX
·          Utilización del materialismo histórico y materialismo dialéctico para explicar las distintas fases de la historia de la humanidad, teniendo como premisa la eterna lucha de clases sociales.
·          Los seres humanos entablan relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad, que constituyen la estructura económica de la sociedad, la base donde se sustenta la superestructura jurídica y política.
·          El marxismo es la doctrina del proletariado, pues con su crítica al sistema capitalista no sólo creo elementos para la producción del conocimiento, sino que es un incentivo científico y político para solucionar situaciones de injusticia.
·          Propone la desaparición de las clases sociales cuando la sociedad llegue al estado del Comunismo, en donde el Estado se encargaría de distribuir de manera equitativa los recursos a la sociedad.
Marginalismo
William Stanley Jevans, Karl Menger, León Walras
Finales del Siglo XIX
·          Toma en cuenta a las mercancías estrictamente como cosas útiles y escasas a las que llaman bienes, los cuales adquirirán un precio como resultado del intercambio en el mercado.
·          El precio de cada mercancía dependerá de la cantidad disponible en el mercado, de la riqueza de los individuos y de la medida en que los gustos de quienes participan en las transacciones se inclinen por ella.
·          El precio de una cosa se determina a partir de su grado de utilidad y escasez.
·          Las diferencias sociales dependen únicamente del nivel de ingresos.
·          La utilidad marginal consiste en que por una cantidad extra de un mismo producto su utilidad será decreciente.
Neoclasicismo/Neoliberalismo
Alfred Marshall
Finales del Siglo XIX (1890)
·          Se estableció la relación inversamente proporcional entre precio y cantidad, es decir, a mayor precio, menor cantidad de demanda.
·          División de los costos en fijos y variables.
·          Diferenciación de economías internas y externas para explicar los procesos de crecimiento de las empresas.
·          Aboga por una menor intervención del Estado en la Economía en pro de incentivar a la Iniciativa Privada.
·          Se da la prioridad al comercio exterior y a los tratados de libre comercio con otras naciones, por encima del comercio interno de cada país.
Keynesianismo
John Maynard Keynes, Roy Fobes Harrod, Evsey D. Domar
Después de la 1° Guerra Mundial (1920)
·          El “New Deal” de Franklin Delano Roosevelt tiene al keynesianismo como base para la aplicación de medidas financieras que ayudaran a Estados Unidos a salir de la “Gran Depresión” de 1929.
·          El Estado debe financiar obras públicas para abatir el desempleo y suplir deficiencias de la iniciativa privada.
·          Se apoya la intervención del Estado en la Economía para impulsar la inversión.
·          El Estado es el eje rector de la Economía, al crear la demanda y oferta necesario para mantener el dinamismo del mercado.
Monetarismo
Milton Friedman, Irving Fisher, Marcel Mengin
Principios del Siglo XX
·          La cantidad de dinero creada y controlada por el Estado es el único factor determinante del nivel de gasto de las familias y de la actividad económica.
·          Para asegurar que los precios se mantengan estables, el Banco Central (en México sería el Banco de México –Banxico-) debe establecer un índice de crecimiento de la cantidad de dinero creada y controlada por el Estado a una tasa aproximadamente igual al crecimiento de la economía.
·          Se considera que la competencia dará libertad a las personas para elegir, debido a que tendrá muchas opciones para escoger.
·          El valor de la moneda dependerá de la cantidad de esta en circulación (corriente cuantitativa).
·          No es la cantidad de metales preciosos contenidos lo que determina el valor de una moneda, sino su poder adquisitivo (corriente nominalista).
·          La moneda se definía como toda riqueza que generaba un poder de compra inmediato.
·          Se le otorga un gran peso a los costos de la inflación, por encima de los del desempleo.
Estructuralismo
Raúl Presbich, Víctor Urquidi, Celso Furtado, Claude Levi - Strauss
Después de la Gran Depresión (1929)
·          Los problemas de Latinoamérica son estructurales, es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.
·          La solución a los problemas de América Latina es por medio de las reformas estructurales.
·          Distribución de las tierras y eliminación de latifundios y minifundios.
·          Producción y comercialización de productos agrícolas.
·          Fomentar la diversificación de la producción y comercialización en los distintos países.
·          Acabar con la concentración y distribución inequitativa de la riqueza.
Dependentismo
CEPAL (Comisión Económica para la América Latina), Fernando Henrique Cardoso*, Theotonio Dos Santos, Samir Amir

*Es un sociólogo y ex presidente brasileño, por eso su nombre se escribe con H
Después de la Gran Depresión (1929)
·          Los problemas del subdesarrollo de Latinoamérica son consecuencia de su relación de dependencia con los países industrializados.
·          La dependencia presentada por América Latina con los países desarrollados se da en casi todos los niveles, desde el económico hasta el cultural.
·          Esta dependencia hace que los países industrializados puedan influir y hasta controlar el avance de la economía de América Latina.
·          La solución para salir del subdesarrollo implica una mayor y mejor industrialización.
·          Se sugiere prohibir las inversiones extranjeras y sustituirlas por inversiones que sí respondan a las necesidades propias y locales.


Fuente: Vive la Economía 1 (Ed. Progreso Editorial).

25 Imágenes de Futbol




La Galería de Imágenes vuelve a este su espacio "El Blog de El Divino", y aunque muchas veces para algunos no tiene chiste o sienten que es poca creatividad, tampoco hay que negar que son las entradas que suelen motivar a las personas a visitar este espacio. Para reinaugurar esta sección, en esta ocasión se presentarán 25 Imágenes que tienen como elemento común al deporte más popular del mundo: el fútbol soccer. ¡Disfrútenlo!

Geografía Electoral




Para la organización de las elecciones (a nivel federal) el territorio nacional se divide en:

Sección Electoral.
Es la delimitación territorial más pequeña dentro de la Geografía Electoral; cada una tiene como mínimo 50 electores. En cada sección electoral se instala por los menos una casilla.

Rudyard Kipling




(1865 – 1936).

Novelista, poeta, periodista, considerado como uno de los más grandes autores de narrativa breve en lengua inglesa. Nació en Bombay, India el 30 de Diciembre de 1865. Especialmente popular por sus dos ‘Libros de la Jungla’ y por ‘Kim’, desde 1907 es el ganador más joven (41 años) del Premio Nobel de Literatura. Pese al humor alegre de varias de sus obras más famosas, una pista fiable de su clima espiritual es su maestría en el género del terror fantástico.

Juan de Timoneda-El campesino y los pasteles




Una vez fue un campesino a la ciudad. Y se encontró con un grave problema. Solamente tenía veinte pesos, y les estaba doliendo una muela. El campesino pensaba: “Si me saco la muela y pago al dentista, no puedo comer; si lo gasto en comer, me seguirá doliendo la muela”.

¿Qué es el suelo y cómo se forma?




La definición del suelo depende del área de interés. Desde una visión geotécnica, el suelo es el material sin consolidar que se encuentra sobre el lecho rocoso. La ingeniería civil complementa este concepto señalando que el suelo es un material en el cual se puede excavar, y que dicha propiedad se relaciona directamente con la obra que se va a construir sobre él o con él.

Cardenismo y Fase Inicial de la Sustitución de Importaciones




Durante el siglo XX y lo que va del XXI, se han aplicado distintos modelos económicos cuyas circunstancias están influidas por el contexto económico nacional e internacional, esos modelos son: 

Nueva Etapa del Blog (Otra vez)




Como es normal en todo proyecto que ya tiene un considerable tiempo de existencia (en el caso de este blog ya cuenta con más de 4 años de vigencia), es necesario realizar algunas renovaciones o por lo menos algunos ligeros cambios con tal de mantener el dinamismo, o por lo menos darle un plus que mantenga el interés de los “clientes cautivos” y atraiga a “clientes potenciales”, y aprovechando que tuve un período de descanso en mis trabajos formales, decidí realizar algunas labores que conducirán a este blog a otra nueva etapa, ¿Las explicaciones?, en los siguientes párrafos.

Son PRIngaderas




Sabiendo que de alguna u otra forma esto me puede perjudicar más de lo deseado, ya que si uno critica al gobierno es tachado de chairo comunista, pero si uno les dice sus verdades a los simpatizantes de izquierda no te bajan de arrastrado, vendido sometido al poder, y ante ese poco criterio que muchas personitas especiales manifiestan (sobre todo en este bendito Internet, a pesar de sus intentos de revolucionarios que son bien borregos y poco tolerantes, con todo respeto) había procurado no escribir mucho sobre temas políticos, pero como este hashtag (trending topic o tema de conversación en Twitter) me gusto demasiado (tan es así que desistí del descanso breve que pretendía darle al blog), aquí comparto 25 ideas al respecto, algunas son verdades, otras son chistes que la red social del pajarito azul inspira a realizar.

Consecuencias del cambio climático




El cambio climático fue detectado, gracias a investigaciones científicas, desde el siglo XIX, pero fue de 1950 a 1980 que se reunieron pruebas para demostrar que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera había incrementado considerablemente. Por eso en 1988 se creó el Grupo Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que propició la creación del Protocolo de Kioto. En su página oficial, el IPCC señala los hallazgos científicos más sobresalientes sobre el cambio climático: 

Preguntas del Mes de Marzo 2015




A pesar de ciertos problemas acontecidos en cuanto a pagos y logística de este blog, así como de índole personal, como este es un proyecto serio (y no mamadas), esta sección sigue y seguirá, y es la de compartir en un artículo especial de este Blog de El Divino, todas aquellas preguntas de cultura general que han sido compartidas por los diversos medios en que este espacio se apoya . He aquí la actividad en cuanto a este aspecto durante Marzo del 2015.

Frases del Mes de Marzo 2015




La primavera técnicamente ya empezó hace unos días, y como este es un proyecto serio, se mantendrá la ¿sana? costumbre de compartir en un artículo especial de este Blog de El Divino, todas aquellas frases célebres que han sido compartidas por los diversos medios en que este espacio se apoya. He aquí la actividad en cuanto a este aspecto durante Marzo del 2015.

Los modelos económicos




Rubén Tansini dice “Un modelo económico es una abstracción de la realidad que mediante supuestos explica un aspecto de un fenómeno más amplio.

Oscar Wilde




Nacido en Dublín el 16 de Octubre del año de 1854 y proveniente de una familia burguesa, Oscar Wilde inició sus estudios en el colegio de La Trinidad, ubicado en su ciudad natal, obteniendo en éste una considerable beca que le permite su traslado a Oxford para continuar con su educación. A los veinte años de edad comienza a profundizar en cuestiones teóricas del esteticismo debido a que adquiere una gran sensibilidad que lo incita a rodearse de objetos bellos y fuera de serie.

El casamiento del piojo y la pulga




El piojo y la pulga se van a casar,
y no se han casado por falta de pan.

Responde la hormiga desde su hormigal:
-          Que se hagan las bodas, que yo daré el pan.
-          ¡Albricias, albricias, ya el pan lo tenemos!
pero ahora la carne ¿Dónde la hallaremos?

La escasez en Economía




¿Podemos tener o hacer todo lo que queremos?

Todas las personas tienen necesidades que satisfacer, tales como: alimentarse, vestirse, educarse, cuidar de su salud, tener un lugar para vivir, comodidades materiales, tener tiempo de descanso.

¿Crees que las necesidades y los anhelos de las personas podrán ser satisfechos plenamente alguna vez?

Los procedimientos de Economía




Método inductivo o analítico.

Consiste en la formulación de hipótesis y su comprobación en tres etapas:

·         Observación del conjunto de hechos cuyas relaciones se quieren descubrir.
·         Formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de la experiencia.
·         Comprobación de la hipótesis formulada, que si se logra, la eleva a la categoría de ley. 

Publio Ovidio Nasón




(43 A.C – 18 D.C).

Nació en Sulmone, el 20 de Marzo del año 43 A.C. Era hijo de una familia noble, y lo educaron en Roma, donde frecuentó las escuelas de los maestros más notables. A pesar de sentir inclinación irresistible hacia la poesía, el deseo de complacer a su padre lo hizo estudiar leyes, prometiendo renunciar a lo que constituía su modo normal de expresión, “… pero las palabras venían a plegarse por sí mismas a la medida, y resultaban versos todo lo que escribía”, dice el poeta. 

Fray Bernardino de Sahagún-El sol




El sol tiene propiedad de resplandecer y de alumbrar, y de echar rayos por sí; es caliente y tuesta, hace sudar… 

El túnel de viento




En 1901 Wilbur y Orville Wright construyeron un invento que cambiaría el mundo. No, no fue el avión (su famoso vuelo a Kitty Hawk no ocurriría hasta dos años después). Fue el túnel de viento lo que hizo de los hermanos Wright unos verdaderos visionarios. 

Etapas del Capitalismo




1)      Premonopolista o de Libre Competencia.
Del Siglo XVI al último tercio del Siglo XIX. La competencia se basaba en el costo de los productos y la calidad de los mismos. En este período predominan las sociedades anónimas como forma de organización capitalista. Debido a la competencia, el capital se concentra en pocas manos, lo que provocó la absorción de empresas pequeñas a manos de grandes corporaciones. 

Pablo Neruda




(1904 – 1973).

Tal vez la figura más relevante de la Literatura de todo el continente americano. Hijo de un obrero ferroviario, nació en la localidad chilena de Parral, el 12 de Julio de 1904. Transcurrió su infancia en Temuco, al sur de Chile. Pasó su adolescencia y juventud en Santiago. 

Lope de Vega-Canción de Mayo




En las mañanicas
del mes de Mayo,
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.

La canasta básica




La canasta básica según la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) es el conjunto de bienes y servicios indispensables para que una persona o una familia pueda cubrir sus necesidades básicas a partir de su ingreso; en otras palabras, una canasta básica es aquella que tiene todos los productos necesarios para poder tener una vida sana, tanto física como mentalmente.

Modos Históricos de Producción




ASPECTO/MODO
COMUNISMO PRIMITIVO
MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN
ESCLAVISMO
FEUDALISMO
CAPITALISMO
SOCIALISMO
COMUNISMO
Tiempo Histórico
Prácticamente en la Prehistoria, antes del surgimiento de las primeras grandes civilizaciones.
Surgimiento y desarrollo de las civilizaciones egipcia, mesopotámica y persa. Su transcurso histórico abarca la Edad Antigua.
Transcurso de las civilizaciones antiguas hasta inicios de la Edad Media, la cual empezó con la caída del Imperio Romano de Occidente.
Edad Media a Edad Moderna, desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la Revolución Francesa.
Desde la Edad Moderna hasta nuestros días, incluidos en la Edad Contemporánea.
En algunos países empezó a tener aplicación a partir de la Revolución Rusa de 1917.
Ningún país por más que lo ha intentado ha llegado a ejercer plenamente este modo de producción.
Subfases del Modelo de Producción
·          1° División Social del Trabajo (Descubrimiento Ganadería y Agricultura).
·          2° División Social del Trabajo
(Invención de las vasijas de barro para obtener agua).
·          3° División Social del Trabajo
(Surge el trueque y los mercaderes).
Es un periodo de transición del Comunismo Primitivo al Esclavismo.
Transcurre al paso de las grandes civilizaciones de la Antigüedad hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V.
·          Producción meramente agrícola.
·          Auge del comercio que permite el intercambio de mercancías (Surgen los burgos).
·          Premonopolista o de Libre Competencia (Siglo XVI al último tercio del siglo XIX).
·          Imperialista o Monopolista (Último tercio del siglo XIX hasta el inicio de la década de los 80’s del siglo pasado).
·          Globalización (De la década de los 80’s hasta nuestros días).
Es una etapa de transición del capitalismo al comunismo, ya que en este modo de producción todavía existe división de clases.
De acuerdo con Karl Marx, este sería el modo de producción ideal al cual llegaría la humanidad, ya que no habría lucha de clases puesto que las relaciones de producción se encontrarían basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción.
División de Clases
Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existían las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción del comunismo primitivo son relaciones de cooperación y ayuda mutua.
·          Rey o Soberano.
·          Sacerdotes, Militares.
·          Comerciantes, Pueblo.
·          Esclavos.
(Todas las demás clases sociales que no son el rey o soberano, son súbditos).
·          Rey, Emperador o Soberano.
·          Esclavistas (Dueños de los medios de producción).
·          Mercaderes.
·          Esclavos.

·          Realeza.
·          Señores Feudales y Nobleza.
·          Clero, Burguesía/Comerciantes.
·          Siervos
·          Burguesía o Capitalistas.
·          Clase Media (Profesionistas, Comerciantes).
·          Proletariado (Obreros).
Prevalece la división de clases (Profesionistas, Comerciantes, Burócratas, etc.) pero estas ya no son antagónicas y tienden a desaparecer.
No hay lucha de clases puesto que las relaciones de producción se encontrarían basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción.
Clases Antagónicas
No hay.
Rey y Súbditos.
Esclavistas y Esclavos.
Señor Feudal y Siervos.
Burguesía y Proletariado.
No hay antagonismo.
Al no existir división de clases, no hay lucha de las mismas.
Ideas Principales
El Homo Sapiens usaba herramientas hechas de piedra, contaba con organización social y vivía de la caza.

Estas comunidades primitivas son precisamente la primera forma en que los seres humanos se organizan para satisfacer sus necesidades.


Los seres humanos fueron nómadas al principio porque dependían directamente de lo que la naturaleza les proporcionaba, se dedicaban a la recolección de frutos, a la caza y a la pesca, siguiendo el curso de los ríos.

Existía la propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo este trabajo trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes.

La propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de a la familiar, llegando hasta la propiedad privada.
En estas comunidades se da la propiedad común de la tierra, sin embargo, su funcionamiento implica y desarrolla la explotación del humano por el humano, o sea, la formación de una clase dominante. Asimismo, se consolida la agricultura sedentaria, la intensificación de la ganadería y el uso de los metales.

El rey es la máxima autoridad y quien se encarga de crear leyes y hacerlas cumplir, lo que lo convierte en un déspota. Por esta razón a este régimen se le conoce como despótico tributario.

La existencia de este modo de producción se basa en la producción generalizada de excedente y aún cuando existe explotación del humano por el humano, esta no es personal, sino colectiva, con base en la forma de propiedad de la comunidad.
Durante el esclavismo se desarrolló completamente la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad privada comprende también el producto total y al propio productor (el esclavo).

El concepto se desarrolló ampliamente y aparecieron dos elementos del proceso de producción, los mercaderes, grupo especializado en esta actividad, y la moneda, que sería la vía para el intercambio de productos.

El Estado (Rey, Emperador o Soberano) ejercía un poder absoluto sobre las fuerzas productoras, compuestas por los medios de producción, así como sobre la fuerza de trabajo, es decir, los esclavos.

La existencia de clases sociales antagónicas entre los esclavos y los esclavistas da origen a la división del trabajo manual y el trabajo intelectual.

El trabajo intelectual comprendía actividades artísticas y era realizado por los esclavistas, mientras que las actividades manuales las realizaban los esclavos.

En cuanto a la distribución de la producción, los esclavistas dispusieron del producto completamente; a los esclavos sólo se les proporcionaba una parte mínima de la producción para que sobrevivieran.

El producto del trabajo de los esclavos permitió el sustento de la clase en el poder y de las fuerzas armadas.
Las relaciones sociales de producción asumirán la forma de servidumbre.

Los reyes de los pueblos conquistadores repartieron sus tierras entre los jefes militares y súbditos leales, a la par de que muchos campesinos buscaron a estos grandes señores para ganar su protección y convertirse en sus sirvientes o siervos.

Las porciones de tierra heredadas a los jefes militares y súbditos fueron llamadas feudos y sus nuevos dueños recibieron el título de señores feudales. Estos personajes ejercieron un gran poder económico y político sobre sus tierras.

Como el señor feudal no puede mantener sus tierras solo, reparte porciones a los siervos para que la cultiven, a cambio de una renta o tributo.

Para recompensar a los siervos, los señores feudales les ofrecen protección, pues contaban con numerosos ejércitos. Así, los señores feudales son dueños de las tierras y los siervos de los instrumentos de labranza para cultivar dichas tierras.

La base del feudalismo se situó en el trabajo de los siervos, el cual se dividía en trabajo necesario y trabajo adicional.

La producción feudal era natural y cerrada, es decir, se producía para satisfacer las necesidades del feudo.

El comercio resurge gracias al desarrollo de la ganadería y otros oficios, ya que se dio un excedente en la producción que fue movilizada y comercializado en mercados y ferias.
La producción generalizada y a gran escala diferenciará el capitalismo de los anteriores modos de producción. La producción capitalista posee tres modalidades básicas:
·          Producción mercantil simple.
·          Manufactura.
·          Producción Mecanizada.

Propiedad privada sobre los medios de producción (Igual que en el esclavismo y feudalismo).

La Burguesía es la dueña de los medios de producción y el proletariado tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera para poder subsistir.

De la relación entre ambas clases surge y se desarrolla el capital, poseído por los capitalistas o burgueses.

Las relaciones sociales de producción son de explotación y se sustentan en la propiedad privada de los medios de producción y en la venta de la fuerza de trabajo.

La forma de explotación es la plusvalía (ganancia) extraída del trabajo de los obreros (ganancia) y de la cual se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción.

El capitalista sólo pretende obtener ganancias, no satisfacer necesidades sociales.

Cada capitalista decide qué, cuándo, dónde producir e invertir. El capitalismo genera crisis económica.

El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.
La propiedad privada se erradica y se modifica por la propiedad social. Sigue existiendo la propiedad personal, aquella que da el derecho legítimo a portar objetos personales.

Aunque prevalece la división de clases sociales, estas ya no son antagónicas y tienden a desaparecer.


Las relaciones sociales de producción ya no son de dominación, sino son de cooperación y ayuda mutua.

Desaparece la explotación del hombre por el hombre, y el excedente se distribuye equitativamente en la sociedad.

En el socialismo tiene por objeto producir bienes que satisfagan necesidades sociales, no obtener ganancias.

Existe planificación central de la producción.

No hay crisis económicas precisamente porque se planifica sólo de acuerdo a lo que se necesita.

La propia planificación permite la desaparición del desempleo y la inflación.

El desarrollo de la ciudad y del campo es equitativo.
Se elimina la propiedad privada de los medios de producción.

El comunismo empieza enseguida con el ateísmo.

Se termina el conflicto entre el ser humano y la naturaleza y entre los seres humanos mismos, ya que existen condiciones de igualdad.


Con el comunismo, los seres humanos asimilan realmente la riqueza del desarrollo interior.

Karl Marx lo propone como la antítesis del capitalismo.




Fuente: Vive la Economía (Progreso Editorial).

Preguntas del Mes de Febrero 2015




Esta “sorpresa” que este 2015 tuvo inicio, brinda a través de este espacio “El Blog de El Divino”  y sus redes sociales preguntas de Cultura General con las que se pretende incrementar el conocimiento del público en general, y con el arribo del 3° mes del año, es bueno recapitular que fue lo que se realizó en este aspecto durante Febrero del presente año. 

La recomendación del momento

La Relación de los Hijos Mayores con el Universo

El poder de un Micael Mayor es ilimitado porque deriva de la asociación experiencial con la Trinidad del Paraíso, es indisputable porque der...

Lo más popular de la semana