Bolivia






Nombre Oficial: Estado Plurinacional de Bolivia.
Continente: América (América del Sur).
Capital: Sucre (Fundado en 1538) es la capital constitucional. La Paz (Fundada en 1548) es la sede de Gobierno.
Área (km2): 1,098,581.
Límites:
Norte y Este: Brasil.
Sureste: Paraguay.
Sur: Argentina.
Suroeste: Chile.
Oeste: Perú.
Población (hab.): 11,216,054 (e. Julio de 2014).
Gentilicio: Boliviano(a).
Costas (km): En Demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Puertos: Ninguno; sin embargo, este país tiene derecho de libre tránsito por los puertos de Chile, y también realiza operaciones portuarias en Argentina, Brasil, Paraguay y el Perú.
División Política: El país está estructurado política y administrativamente en 9 departamentos, 112 provincias  y 327 municipios.
Unidad Monetaria: Boliviano.
Idioma (s): Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.
Fiesta Nacional: 22 de Enero, Día del Estado Plurinacional; 6 de Agosto, Día de la Independencia.


Medio Ambiente.
Geografía: Bolivia se localiza en el centro – oeste de América del Sur. Se divide en tres zonas: la más alta se halla a más de 3,000 msnm y está ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental, que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América; la zona subandina, que es intermedia entre el altiplano y los llanos, y comprende los valles; y la zona de los llanos, que abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica en el norte de la Cordillera Oriental, la cual se extiende desde el pie de los Andes hasta el río Bermejo. Es una extensa tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por selvas ricas en flora y fauna. 
Hidrografía: Se destacan tres cuencas: la del Amazonas, por la que transitan los ríos Madre de Dios, Orthon, Beni, Mamoré, Yata, Abuná e Iténez o Guaporé; la endorreica o altiplánica, cuyo mayor atractivo es el lago Titicaca, ubicado entre el Perú y Bolivia a una altura media de 3,810 msnm, uno de los accidentes geográficos más importantes de América del Sur; y la de la Plata, compuesta por los ríos Bermejo, Pilcomayo y Paraguay.
Clima: La temperatura ambiente es regulada por la altitud y la latitud sobre el nivel del mar. A mayor altura, la temperatura baja y a menor altitud, sube. Por eso, en una misma latitud pueden existir a la vez cumbres con nieves eternas y fríos polares o extensas llanuras con clima cálido – tropical.
Recursos Naturales: Estaño, Gas, Petróleo, Zinc, Plata, Hierro, Madera, Tungsteno, Antimonio, Plomo y Litio.
Emisiones de CO2 (m.t.): 15.25 (e. 2013).
Área de Bosque (por 1000 ha): 57,196 (e. 2013).
Huella Ecológica (hag.): 2.61 (e. 2012).
Biocapacidad: 18.39 (e. 2012).

Perfil Económico.
Moneda (tipo de cambio por USD): 6.96 bolivianos = 1 USD (Abril 2014).
PIB (USD): 30,789 millones (e. 2013).
PIB per cápita (USD): 2,794 (e. 2013).
Crecimiento del PIB (%): 6.8 (e. 2013).
Tasa de Inflación (anual)(%): 6.48 (e.2013).
Desempleo (%): 7.4 (e. 2009).
Actividades Económicas: Industria basada en la minería, la explotación de petróleo y la producción de alimentos, bebidas, tabaco, artesanías y ropa. Agroindustria basada en el cultivo de soya, quinua, café, algodón, maíz, arroz y papa; En la ganadería ovina y bovina; y en la avicultura. El sector de servicios se basa en el turismo y el comercio de metales, petróleo y gas natural.
Exportaciones (USD/f.o.b): 12,043 millones (e. 2013).
Importaciones (USD/f.o.b): 9,282 millones (e. 2013).
Productos de Exportación: Hidrocarburos, Soya, Minerales y Azúcar.
Productos de Importación: Equipo de transporte, sus piezas y accesorios; combustibles y lubricantes.
Inversión (USD): 5,450 millones (e. 2013).
Deuda Externa (USD): 4,281 millones (al 31 de Diciembre de 2013).

Historia.
Bolivia entró en el siglo XX condensada culturalmente entre el ‘Qollasuyo’, territorio habitado por los chipayas, tiahuanacotas, aimaras y después, por quechuas; y en la parte oriental (Tierras Bajas), por indígenas de múltiples tribus.

En materia económica, el descubrimiento del árbol de caucho trajo estabilidad entre las décadas de 1890 y 1920; sin embargo, el éxito comercial de este producto natural generó conflictos en la frontera con Brasil, que dieron origen a la Guerra del Acre (1899 – 1903). Como consecuencia de ésta, en 1903 Bolivia perdió su territorio amazónico en la región del Acre, hecho que se consolidó en noviembre de ese año, a través del Tratado de Petrópolis.

Entre 1932 y 1935, la Guerra del Chaco contra Paraguay puso en discusión el acceso de Bolivia al Atlántico a través del río Paraguay, así como la posesión de yacimiento hidrocarburíferos.

La Revolución Nacional, que sucedió entre 1952 y 1964, llevó al poder a Víctor Paz Estenssoro (1952 – 1956) y, posteriormente, a Hernán Siles Zuazo (1956 – 1960). En dicho período se buscó dar solución a los graves problemas sociales, económicos y políticos de la nación: se nacionalizó la minería, se fomentó la industria de los hidrocarburos, se institucionalizó el voto universal y se reformaron los sectores agrario y educativo. El período de la Revolución Nacional concluyó en Noviembre de 1964, con el golpe de Estado liderado por el vicepresidente René Barrientos Ortuño, quien derrocó a Paz Estenssoro en su segundo período presidencial (1960 – 1964). Barrientos fue elegido democráticamente en Julio de 1966 y su gobierno se prolongó hasta 1969.

En Octubre de 1967, Ernesto ‘el Che’ Guevara (nació en Argentina en 1928), figura prominente de la Revolución cubana y líder comunista en América Latina, fue capturado en la región de Santa Cruz, Bolivia, y posteriormente fusilado.

Después de la muerte de Barrientos se sucedieron una serie de dictadores militares. El que dejó mayores huellas fue el régimen del coronel Hugo Banzer Suárez (1971 – 1978), que dio fin a un intento de Asamblea Popular y abrió un período de terrorismo de Estado, cuyo momento más álgido se presentó durante el gobierno de Luis García Meza. El ministro del Interior de este régimen, Luis Arce Gómez, fue extraditado por narcotráfico a Estados Unidos, en donde estuvo en prisión hasta el 2009. A esta situación se sumaron la crisis inflacionaria regional y la caída de los precios de los minerales, con lo cual terminó el ciclo militar.

En Octubre de 1982, se reinstauró la democracia de la mano del ex líder de la Revolución Nacional, Hernán Siles (1982 – 1985, 1985 – 1989), que no tenía a su favor el Congreso. La alta tasa de inflación generó conflictos sociales y el anticipo de las elecciones.

Paz Estenssoro inició un período neoliberal, durante el cual se controló la hiperinflación, se privatizaron empresas estatales, se hicieron reformas planteadas por el Consenso de Washington y se desarrolló un modelo de democracia pactada entre tres partidos que se alternaron en el poder: el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR – de Paz Estenssoro y Gónzalo Sánchez de Lozada –), la Acción Democrática Nacionalista (ADN – de Banzer y Jorge Quiroga –) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR – de Jaime Paz Zamora –). Este pacto permitió el retorno de Banzer al poder (1997 – 2001) por la vía democrática y, finalmente, aceleró un proceso de protestas sociales contra el modelo económico y político que dio origen a las movilizaciones indígenas del altiplano, así como a las guerras del agua y del gas.

Entre Septiembre y Octubre de 2003 sucedieron manifestaciones promovidas por la Central Obrera Bolivariana (COB) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que convocaron a un paro general indefinido. La movilización popular también fue apoyada por el Movimiento al Socialismo (MAS) y el Movimiento Indígena Pachakuti.  La revuelta se extendió a las principales ciudades del país. Ante esta situación, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, quien había asumido el cargo en Agosto de 2002, dimitió el 17 de Octubre. Fue sustituido por el vicepresidente Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto; sin embargo, renunció en Junio de 2005, debido a la falta de apoyo político y a la presión de los grandes disturbios sociales. Fue reemplazado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltze, quien se comprometió a ejercer un gobierno de transición y convocó elecciones para Diciembre de 2005.

El 18 de Diciembre de 2005, Evo Morales ganó las elecciones con el 54% de los votos. Se trata del primer presidente indígena en un país donde más de la mitad de la población lo es. Morales inició un proceso de nacionalizaciones, transferencias a la población vulnerable y participación social y política; además, organizó una Asamblea Constituyente y dio paso a un período autonómico de recursos y poder en la regiones. En Diciembre de 2009, fue reelegido con el 64% de los votos.

El 22 de Enero de 2010, con la posesión del presidente Morales, terminó la República de Bolivia y nació el Estado Plurinacional de Bolivia, cuyo antecedente se anunció en la nueva Constitución vigente desde Febrero de 2009. Además de dar forma al nuevo Estado, la Carta Magna resalta el reconocimiento de los derechos de las 36 naciones originarias que habitan en el territorio boliviano e implanta el socialismo comunitario con el objetivo de lograr una distribución equitativa del excedente estatal.

El 29 de Diciembre de 2012, el Gobierno boliviano anunció la nacionalización de las empresas distribuidoras de energía eléctrica pertenecientes al grupo español Iberdrola, las cuales están ubicadas en las regiones de la Paz y Oruro. El objetivo de tal medida es gestionar equitativamente las tarifas de ese servicio público en dichas regiones y ampliar su cobertura en las áreas rurales del país.

El 20 de Febrero de 2013, se realizó el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua en un acto inaugural durante la Asamblea General de la ONU, realizada en Nueva York (Estados Unidos), donde se nombró al presidente Evo Morales, como embajador especial de la FAO para dicha celebración; un mes después, la Amaury Sport Organization, firma organizadora de la competencia automovilística Rally Dakar, anunció la inclusión (a partir de 2014) del territorio boliviano en la ruta suramericana del Rally. El desierto de Salar de Uyuni, las ciudades de Tupiza y Villazón, y el municipio de Salinas de Garci Mendoza; son algunas de las regiones bolivianas que formaran parte del recorrido.

El 24 de Abril de 2013, el Gobierno de Bolivia, representado por el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé (gobernó de manera interina entre Junio de 2005 y Enero de 2006), presentó ante la Corte Internacional de Justica (CIJ) de La Haya la demanda marítima para reclamar una restitución de la salida al mar Pacífico, la cual forma parte del territorio (de 120,000 km2 de superficie y 400 km de longitud en la costa) que perdió a manos de Chile durante la Guerra del Pacífico (1879-1883).

El 21 de Mayo de 2013, se promulgó la ley  que permite al presidente Evo Morales presentar su candidatura presidencial para una segunda reelección en la jornada electoral de 2014. La Constitución de 2009 limitó el período presidencial a dos mandatos consecutivos; sin embargo, el 30 de Abril de 2013, el Tribunal Constitucional del país autorizó a Morales a postularse para un tercer mandato, con el argumento según el cual su primer gobierno no se cuenta para los efectos reeleccionistas, pues esté inició antes de la promulgación de la nueva Constitución.

En materia económica, la gestión del Gobierno boliviano fue elogiada por medios de comunicación como The New York Times, que resaltan el crecimiento y la estabilidad de la nación suramericana en los últimos años. Parte de este éxito se debe a los altos precios de los productos básicos en el mercado mundial, como la energía, los minerales, los metales y los alimentos, que le han permitido al Gobierno no sólo implementar programas sociales para la población o invertir en la infraestructura del país, sino también equilibrar los ingresos que recibe con la deuda externa y las reservas del fisco en el exterior. Los ingresos que percibe la nación también provienen de las empresas en distintos sectores (energético, minero, hidrocarburos y telecomunicaciones) que han pasado a manos del Estado boliviano desde 2006, medida que le ha permitido a éste recuperar el control de sus recursos naturales.

El 20 de Diciembre de 2013, por primera vez en su historia, Bolivia realizó el lanzamiento de un satélite de telecomunicaciones al espacio exterior. Se trató del Túpac Katari (TKSAT-1), cuya misión es la de transmitir datos para la red de internet, televisión, telemedicina y educación a distancia, especialmente en lugares alejados de los centros urbanos de Bolivia. El lanzamiento del TKSAT-1 se realizó desde el sudoeste de China, en el continente asiático, y fue calificado como exitoso.

Sociedad.
Departamentos (hab.): Santa Cruz 3,098,403; La Paz 3,002,547; Cochabamba 2,011,680 (e. 2014).
Crecimiento Demográfico (tasa media) (%): 1.81 (e. 2010-2015).
Densidad (hab/km2): 10.20 (e. Julio de 2014).
Composición Étnica (%): Ninguno (Mestizos) 38, Quechuas 31, Aimaras 25, Chiquitanos 2, Guaraníes 1.5, Otros 1.5, Mojeños 1(e. n.d).
Religión (%): Católico 77.9, Protestantes/Evangélicos 16.22, Cristianos 3.24, Otros 0.11, Ninguna 2.44 (e. 2001).
Tasa de Fecundidad (número de hijos por mujer): 3.09 (e. 2010-2015).
Esperanza de Vida (años): Hombres 65.03, Mujeres 69.37 (e. 2010-2015).
Tasa de Natalidad (por cada 1000 habitantes): 25.09 (e.2010-2015).
Mortalidad Infantil (por cada 1000 habitantes): 38.1 (e. 2010-2015).
Alfabetismo (%): 91.2 (e. 2012).
Tasa de hogares con computador (%): 25.9 (e. 2013).
Tasa de hogares con acceso a Internet (%): 10 (e. 2013).
Usuarios de Internet (%): 34.2 (e. 2013).
Acceso a fuentes de agua potable (%): 88.0 (e. 2013).
Acceso a servicios de saneamiento (%): 46.0 (e. 2013).
Población bajo la línea de pobreza (%): 15.6 (e. 2012).
Índice de Desarrollo Humano (entre 0 y 1): 0.675 (e. 2012).

Gobierno.
Constitución vigente: Desde el 7 de Febrero de 2009.
Forma de Gobierno: Estado Plurinacional, con Presidente y Vicepresidente elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto, para un período de 5 años, y pueden ser reelegidos de manera continua por una sola vez. El Órgano Leguslativo ejerce funciones en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que está compuesta por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, conformadas por 130 diputados y 36 senadores, respectivamente. El Órgano Judicial está conformado por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades, el Tribunal Constitucional Plurinacional y el Consejo de la Magistratura.


Fuente: Almanaque Mundial 2015, Editorial Televisa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La recomendación del momento

Jorge Ibargüengoitia – Los puercos de Nicolás Mangana

Nicolás Mangana era un campesino pobre pero ahorrativo. Su mayor ilusión era juntar dinero para comprar unos puercos y dedicarse a engordarl...

Lo más popular de la semana